Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En este día nos introduciremos en un cuestión que suele desencadenar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función determinante en el preservación de una voz sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone ingerir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más más corta y rápida, evitando detenciones en la continuidad de la mas info emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado adquiere la habilidad de regular este mecanismo para prevenir tensiones innecesarias.
En este canal, hay varios rutinas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es productivo realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener el organismo estable, bloqueando desplazamientos marcados. La región más elevada del torso solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error usual es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una fonación óptima. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona inferior, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. En primer lugar, libera el aire por completo hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada ciclo intenta tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método favorece a robustecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.